miércoles, 31 de marzo de 2010

joyas


joyeria



Piedras Preciosas de Colores:
Las piedras preciosas de colores son las gemas mas populares en la joyería. Debido a sus diferentes colores brillantes cada piedra de estas tiene su propia personalidad, despertando una gran atracción de la gente que tiene un gusto personal por cierto color.
En la antigüedad se creía que las piedras de colores tenían poderes especiales y que curaban ciertas enfermedades. Debido a sus hermosos colores también fueron usadas en majestuosas joyas especialmente pera los reyes o nobles. En la actualidad las piedras preciosas son muy cotizadas.
El rubí, la esmeralda y el zafiro son las únicas tres piedras de colores consideradas como preciosas, esto es debido a que cumplen con las tres características que las hacen muy valiosas, su dureza, su escasez y sus extraordinarios colores. Piedras preciosas de color de buen tamaño y calidad son tan raras que una sin imperfecciones de un color fuerte puede valer igual o inclusive más que un diamante de la misma calidad.




RUBI
La cualidad más importante del rubí es su gran brillante color rojo. El principal material por el cual esta compuesto es rubí es el corodio el segundo material más fuerte después del diamante, haciendo a el rubí una de las piedras mas duras después del diamante, su dureza es de 9 mohs.
El rubí debe su nombre al color rojo y únicamente las piedras rojas formadas con corodio son llamadas rubíes, si el color da una tonalidad azul es un zafiro y si el rojo es muy tenue entonces es un Zafiro rosa. El color más apreciado es el de sangre de paloma, rojo puro con una pequeña tonalidad azulada. En la roca bruta el rubí parece opaco y graso, pero tallado tiene un brillo casi como el del diamante.
Tiene una cierta fragilidad e inclusiones frecuentes. Las agujas del rutilo incluidas dan un aspecto sedoso. Una estrella de seis puntas que se desplaza a lo largo de la superficie de la piedra al moverla.
Solo hay yacimientos importantes en Birmania, Tailandia, Ceilán y Tanzania. Los más importantes se encuentran en la Birmania superior, cerca de Nogok. Se extrae mediante pozos y zanjas. Presuntamente, tan sólo el 1% de la producción es apropiada para joyería. Los rubíes son frecuentemente de color de sangre de paloma; están considerados los rubíes más valiosos. Las grandes piezas son muy escasas.
Los rubíes tailandeses tienen generalmente una tonalidad parda. Se extraen al suroeste de Bangkok. Los pozos de extracción son de hasta 8 m de profundidad.
Los yacimientos de Ceilán son predominantemente de color rojo claro a rojo frambuesa. Extracción de los rubíes, en parte, en aguas corrientes, a partir de la grava y arena del lecho del río.
El rubí se encuentra entre las gemas más caras. Los rubíes grandes son más raros que los diamantes comparables. El mayor rubí que valió la pena tallar, pesó 400 ct; se encontró en Birmania y se dividió en tres partes.
Piedras famosas de belleza excepcional son el rubí Edward (167 ct), en el British Museum of Natural History/Londres; el rubí Estrella de Reeves (138.7 ct), en el Smithsonian Institut/Washington; el rubí Estrella-long (100 ct), en el American Museum of Natural History/New York y el rubí de la Paz (43 ct), así llamado porque se encontró en 1919, esto es, al finalizar la I Guerra Mundial.


ZAFIRO
Cualquier color que tenga una piedra formada por Corodio que no sea el rojo, se le llama Zafiro. El color más cotizado de los Zafiros es el Azul intenso debido a su rareza y belleza.
Es por eso que el zafiro sin adjetivo indica siempre tan solo al corindón azul. Los distintos colores del zafiro se caracterizan actualmente mediante un calificativo, ej: zafiro verde, zafiro amarillo, zafiro anaranjado, etc. Al zafiro incoloro se le llama también leucozafiro.
Como los zafiros también están formados por corodio el segundo material mas duro de la tierra, también tiene 9 mohs de dureza al igual que el rubí.
Lo que hace que el corodio tenga otro color que no sea el rojo es la mezcla de metales como hierro, titanio, y cromo. La inclusión de agujas de rutilo da un brillo sedoso y en mayores cantidades efecto del ojo de gato o una estrella de seis puntas llamado zafiro estrella.
Métodos de explotación: pozos excavados a mano o laderas levantadas permiten llegar hasta el estrato profundo que contiene las gemas. La separación de la arcilla, la arena y la grava se realiza por un lavado a las gemas, sobre la base de su peso. La última selección se hace a mano. El zafiro es mucho más abundante que el rubí.
Los yacimientos de zafiros comercialmente más importantes en la actualidad se encuentran en Australia, Birmania, Ceilán y Tailandia. Los yacimientos de Queensland en Australia se conocen desde 1870. La calidad es baja. Desde 1918 se encuentran en Nueva Gales del Sur con calidad azul buena. Estos yacimientos últimamente son muy productivos.
En Birmania superior, junto a Mogok, se explotan yacimientos que contienen rubíes y esponelas además de los zafiros. En 1966 se encontró aquí el mayor zafiro estrella, un cristal de 63.000 quilates (12.6 kg).
En Ceilán se extraen zafiros desde la antigüedad. Son generalmente azul pálidos. En Tailandia hay 2 yacimientos de zafiros; buenas calidades, de distintos colores, también zafiros estrella. Los zafiros azules tienen colores oscuros aunque tienden hacia el azul verde.
Las calidades mas apreciadas de zafiro provenían anteriormente de Cachemira/India, donde los yacimientos se encuentran a 5000 m de altitud en la región de Zaskar, 200 Km. al Sureste de Srinagar. Desde 1880 se explotan con resultados variables. Actualmente los yacimientos parecen agotados.
Las piedras ofrecidas actualmente como zafiros de Cachemira provienen de Birmania. Los zafiros grandes son raros. En parte reciben nombres propios como los diamantes famosos, el American Museum of Natural History/NY posee el "Estrella de la India", el mayor zafiro estrella tallado (536 ct), además del "Estrella de Medianoche", un zafiro estrella negro (116 ct). El "Estrella de Asia", un zafiro estrella de 330 quilates, fue adquirido por el Smithsonian Institut/Washington.
Dos zafiros famosos (zafiro de St Edward y zafiro Stuart) pertenecen al tesoro de la corona inglesa. A partir de tres zafiros grandes de unos 200 quilates cada uno se tallaron en los USA esculturas representando las efigies de los presidentes Washington, Lincoln y Eisenhower

hidrometalurgia


























Hidrometalúrgia.

Extracción con disolventes en esta segunda parte de este curso podrás aprende de manera teórica y práctica la aplicación de una tecnología como es la extracción con disolventes a un campo concreto la metalurgia o, más exactamente, la hidrometalurgia.
Los avances realizados en esta tecnología y sus enormes posibilidades presentes y futuras permiten apreciar su aplicación en la metalurgia extractiva de diversos metales, no solo de los considerados raros, sino también de los corrientes. Aprende la mejor forma de extraer con disolventes metales tanto en su recuperación como en su separación.







Hidrometalurgia




hidrometalurgia, consiste en extraer el metal, aplicando reacciones que ocurren en un medio acuoso. La hidrometalurgia es la rama de la metalurgia que cubre la extracción y recuperación de metales usando soluciones liquidas, acuosas y orgánicas. Se basa en la concentración de soluciones en uno a varios elementos de interés Metales, presentes como iones, que por reacciones reversibles y diferencias físicas de las soluciones son separados y aislados de forma especifica. Como resultado se obtiene una solución rica en el ion de interés y con características propicias para la próxima etapa productiva. En general los metales extraídos por esta técnica son provenientes de los minerales anteriormente Lixiviados en medios sulfato, cloruro, amoniacal, etc. Metales como Cobre, Niquel, Vanadio y Uranio, son extraídos de esta forma. Por este ultimo metal se dio comienzo a la Hidrometalurgia durante el auge de la industria nuclear apoyada económicamente por la segunda guerra y posteriormente guerra fría. Los procesos hidrometalúrgicos normalmente operan a temperaturas bajas (en el rango de 25ºC a 250ºC). Las presiones de operación pueden variar de unos pocos kPa (vacío) hasta presiones tan altas como 5000 kPa. El punto fuerte de la hidrometalurgia radica en la gran variedad de técnicas y combinaciones que pueden ser usadas para separar metales una vez que han sido disueltos a la forma de iones en solución acuosa.
La hidrometalurgia implica una separación selectiva de un mineral o grupos de minerales del resto, mediante un proceso químico acuoso. El proceso hidrometalúrgico más importante es el colado, mediante el cual el mineral deseado se va disolviendo selectivamente, aunque comúnmente también son frecuentes los procesos de lixiviación y biolixiviación dentro de la metalurgía contemporánea.


























































































minerias artesanales









minas artesanales


Definición
Las minas artesanales son armas (minas terrestres) de tipo no convencional elaboradas con materiales caseros y explosivos de fabricación no industrial.
Elaboración y funcionamiento
Su mecanismo de funcionamiento es similar al de las minas convencionales, consistente en un explosivo y un detonante, con un sistema y componentes muy simples. Generalmente son recipientes metálicos como latas de cerveza o conservas, rellenos de material explosivo con un detonante sencillo, que es alguna sustancia reactiva al explosivo contenida en una jeringa insertada en la parte superior del recipiente. La presión sobre la jeringa hace que las dos sustancias entren en contacto causando la detonación. Regularmente están llenas de metralla casera, como tuercas, clavos, vidrios rotos o trozos metálicos que se esparcen durante la explosión. La fabricación de estos artefactos es sumamente simple, y su costo muy reducido; por elaborarse con materiales de fácil acceso y con un procedimiento tan sencillo su uso se ha popularizado entre los ejércitos irregulares y subversivos. Su peligrosidad es muy alta por tratarse de armas no convencionales y de explosivos artesanales inestables que en ocasiones estallan al momento de su instalación o fabricación, asimismo nunca garantizan su efectividad completa contra el enemigo.



Las minas artesanales en Colombia
El caso más patente es el de Colombia, donde las guerrillas han extendido el uso de minas artesanales a lo largo del territorio para evitar los cercos y avanzadas de las fuerzas armadas. En ocasiones usan minas de madera que no son detectadas por los aparatos especializados, lo que obliga a utilizar perros entrenados y dificulta enormemente el avance militar. La efectividad de estos artefactos no es completa, y en muchas ocasiones sólo mutila los miembros inferiores de la víctima, aunque también llega a ser letal. Desde los años noventa, y particularmente después del 2000 las minas se convirtieron en el arma principal de los guerrilleros, pues les permite asestar golpes sin combatir a muy bajo precio, y obligar al enemigo a transitar por carreteras o vías principales, vedando el acceso a las trochas y retaguardias. En el 2005 Colombia fue el país que más víctimas por minas registró en el mundo, superando a Camboya. Se puede estar seguro que estas minas son de fabricación artesanal. La región más minada de colombia es el Oriente Antioqueño, donde se presenta una de cada tres explosiones con minas. Aunque la mayoría de víctimas de las minas son militares, un 30% de los afectados son civiles que generalmente habitan las regiones minadas; de este porcentaje la mayoría son niños. El municipio más minado de Colombia es La Macarena (Meta), al sur del país, es también uno de los municipios más grandes en su área rural. En el 2005 hubo más de 3000 víctimas de las minas en Colombia; una tercera parte murió, el resto sufrió lesiones graves.

analisis de minerales





LABORATORIOS




Laboratorio de preparación de muestras Inorgánicas
Laboratorio de ensayos al fuego
Laboratorio de Espectroscopia Atómica
Laboratorio Químico Metalúrgico
Ensayos al Fuego y Espectroscopia AtómicaContamos con dos Espectrofotómetros Absorción Atómica-AAS Perkin Elmer con Flama para muestras Geoquímicas-AAS Perkin Elmer con Generador de Hidruros, HGA y corrector de fondo Zeemam exclusivo para medio Ambiente.



MINERIA



Análisis de Minerales, Muestras de Exploración, control del proceso Metalurgico
Preparación de Muestras
Análisis Químico de Oro y Plata "FIRE ASSAY".
Determinación de Oro y Plata y otros. Elementos por "AA-SPECTROMETER".
Análisis Químico de Cu, Pb, Zn, As, Hg, etc.
Análisis de Concentrados y Relaves.
Análisis de Soluciones de Cianuro con contenido de Au.
Control del Proceso de Cianuración.
Pruebas Metalúrgicas.
Laboratorios mobiles*





























Analisis Quimicos de minerales
El análisis químico comprende dos líneas de desarrollo importantes, el análisis químico por vía clásica y el análisis por vía instrumental. En ambos casos se puede usar para lograr la caracterización o cuantificación de parámetros diversos en minerales. En el primer módulo se contemplan todas las técnicas convencionales gravimétricas y volumétricas. En el segundo módulo se incorporan técnicas instrumentales de espectroscopia de absorción molecular y absorción y emisión atómica. En el tercer módulo se desarrollan técnicas por fundición para análisis de Au y Ag.


laboratorio quimico metalurgico









El Ing. Quimico Juan Minchola C. después de varias decadas de experiencia en la gran Mineria (Northern Perú Mining Corporation y Southern Perú Cooper Corporation), donde dirigio profesionalmente los laboratorios de análisis Químicos funda en el año de 1980 en Trujillo el primer Laboratorio Químico Metalurgico. Desde entonces somos el Laboratorio Lider en el Norte del Perú.
Prestamos servicios a la Gran Mineria, Mediana Mineria, Pequeña Mineria y Mineros artesanales. Asi como también a la Agricultura e Industria.
Hemos prestado nuestros servicios entre otras a las siguientes empresas:



Consorcio Minero Horizonte
Cia. de Minas Buenaventura
SGS del Perú - Société Générale de Surveillance
MARSA - Minera Aurifera Retamas
MINPECO - Minero Peru Comercial
Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales